The following interview was conducted in Spanish. To read a translation by the author in English, click here.
Chile es el país Latinoamericano con el tercer mayor Producto Interno Bruto (PIB) per cápita y con la mayor desigualdad económica entre los 34 países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Desde el año 2006, los estudiantes chilenos se han organizado para manifestar su descontento con la desigualdad del sistema educativo chileno. Dichas protestas estallaron en mayo de 2011, con una ocupación de ocho meses, en varios institutos universitarios. Esto se convirtió en un movimiento a nivel nacional que duró tres años. En su meca, más de 800,000 estudiantes inundaron las calles de Chile gozando del apoyo del 81% de la población.
Carlos Casarino González es un estudiante de pedagogía en historia de la Universidad Católica Cardenal Silva Henríquez. Anteriormente se encontraba estudiando en la Universidad de Artes y Ciencias Sociales, ARCIS, pero una serie de eventos ocurridos en el año 2014, incluyendo numerosas movilizaciones y conflictos internos de la universidad, lo llevaron a cambiar de institución. En ARCIS, Carlos fue vocero del tercer año de la carrera, por lo cual fue testigo de los conflictos y el malfuncionamiento financiero que llevaron a meses de clases canceladas, sueldos no pagos y movilizaciones que culminaron con la perdida de un año de clases y la transferencia de muchos estudiantes a otras instituciones, así como lo hizo Carlos.
Aquí, con Estrella Olivares-Orellana, Carlos comparte como la lucha constaste contra el gobierno y la exigencia al parlamento buscando una solución a los problemas educacionales de Chile, culminaron en las manifestaciones estudiantiles de los últimos años. Lucha que según Carlos, viene existiendo desde que él se encontraba cursando su tercer año de Enseñanza Media. Para Carlos, quien analiza la situación como futuro profesor, esta lucha de casi nueve años, en la que él ha particionado activamente, merece el esfuerzo para poder ver una mejora en la educación chilena.
ESTRELLA OLIVARES-ORELLANA
¿Cómo comenzó la organización estudiantil para llevar a cabo las manifestaciones pidiendo igualdad educativa?
CARLOS CASARINO GONZALEZ
Comenzó en el 2011 con la toma de algunas universidades (Universidad de Chile, Universidad Central de Chile, Universidad de Santiago de Chile, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación UMCE, etc.) por conflictos internos y exigiendo educación gratuita y de calidad a cambio del sistema implantado por la Dictadura de Augusto Pinochet.
ESTRELLA OLIVARES-ORELLANA
¿Cuando comenzó tu participación en estas protestas y que te llevó a sumarte a ellas?
CARLOS CASARINO GONZALEZ
Yo estaba en el colegio, en el 2006, cuando me involucré con la llamada revolución pingüina. Esta manifestación fue apoyada por casi todos los colegios de Chile, particulares, municipales y particular subvencionados. Los estudiantes escolares salieron a las calles, se tomaron sus colegios y ejercieron una presión fuerte contra el gobierno de Michelle Bachelet. Desde esa fecha que participo activamente en manifestaciones, tomas, foros y asambleas universitarias.
ESTRELLA OLIVARES-ORELLANA
¿Hubieron algunos eventos claves, los cuales pudieras señalar como focales durante este proceso revolucionario? ¿Cuales fueron?
CARLOS CASARINO GONZALEZ
Varios. Las tomas y movilizaciones de la Universidad de Chile, la Universidad Central, y el Instituto Nacional. El hecho de que el gobierno del presidente Sebastián Piñera fuera más reaccionario frente a las movilizaciones, lo cual generó un lucha constante contra las fuerzas especiales de carabineros. Esto produjo un repudio y odio público a sus acciones y al manejo político de parte del gobierno de Sebastián Piñera. También hubo una gran cantidad de personas que salieron a marchar en cada protesta. En un momento se llegó a una participación de mas de 100,000 manifestantes. Estos hechos demostraron que si se pueden cambiar las cosas si nos unimos, que el apoyo general de la ciudadanía es fundamental, al final la mayoría de los estudiantes se unieron a sus compañeros.
ESTRELLA OLIVARES-ORELLANA
¿Qué papel jugaron los medios de comunicación en estas manifestaciones?
CARLOS CASARINO GONZALEZ
Los medios de comunicación jugaron a favor del gobierno de turno. Por lo tanto, mostraban esta “revolución” solo como desorden social y vandalismo. Aquí se debe destacar la importancia que brindó el internet y su acceso para el pueblo de Chile sin restricciones. La entrada de información real, no manejada, fue uno de los puntos cruciales por los que se dio una rápida unión de fuerzas entre los estudiantes secundarios y universitarios.
ESTRELLA OLIVARES-ORELLANA
¿Que papel desempeñaron los profesores en estas manifestaciones?
CARLOS CASARINO GONZALEZ
Aquí hay que hacer una distinción. Hay dos clases de profesores: los que apoyan y los que no. Los que apoyan el movimiento entienden la necesidad de cambio del sistema para mejorar la condición de estudio y vida de los estudiantes. También entienden el cambio que se requiere para mejorar la carrera docente y la vida laborar de los profesores. Para dar un ejemplo en cuanto a la vida laboral de ellos: estos deben pasar prácticamente 45 horas a la semana dando clases, sin tener la oportunidad de planificar sus clases, preparar exámenes, atender y estar en contacto con apoderados, algo que es fundamental a la hora de participar en el proceso de educar. Este problema genera una constante de clases repetidas una y otra vez, dando la misma información sin modificar ni su contenido ni la forma de educar. Además, ellos reciben sueldos bajos, sobre carga de trabajo y pésimas condiciones laborales. Por lo tanto, sí, hubo un gran apoyo de profesores que comprendían el momento que se estaba dando en Chile. El Colegio de Profesores (la organización gremial de magisterio) también dio su apoyo a la movilización y participó de ella en forma institucional saliendo a marchar y prestando su ayuda. Sin embargo, hubo y hay un gran grupo que profesores que se encuentran en otra situación social, económica, y política. Este grupo estuvo y estará a favor de bajar este movimiento y todos los efectos que este tenga para mantener su situación laboral y de vida. Ellos pretenden perpetuar el sistema que rige a la educación chilena. El apoyo y la unidad de los profesores fue una gran fuerza para el movimiento estudiantil, le dio un carácter mucho mas serio y demostró que esto no era un simple juego o berrinche como lo quiso hacer ver el gobierno de Sebastián Piñera.
ESTRELLA OLIVARES-ORELLANA
¿Quienes representaban a las mayores fuerzas opuestas a las manifestaciones?
CARLOS CASARINO GONZALEZ
Las representaban y la siguen representando la derecha del país los partidos políticos de la Unión Demócrata Independiente, UDI, y la Renovación Nacional, RN. Estos partidos tienen poder en el parlamento e incidencia en la población. Su poder político y económico los convierte en el principal enemigo de los cambios sociales que pide el país en especial con respecto a la educación. Simplemente se han ido en contra de todos los proyectos y propuestas de leyes de modificación del sistema educacional, lo fue cuando fueron gobierno y lo son ahora con su poder en el parlamento.
ESTRELLA OLIVARES-ORELLANA
¿Como respondió el gobierno originalmente?
CARLOS CASARINO GONZALEZ
El gobierno respondió con rechazo, tanto en 2006 como en el 2011. Los gobiernos de Michelle Bachelet y Sebastián Piñera rechazaron todo tipo de manifestación. Intentaron bajar el movimiento, dividir a los estudiantes, aplacarlos con la fuerza directa de carabineros, bajar las tomas, generar rechazo por parte de la ciudadanía con el apoyo directo de los medios de comunicación, etc. En mi opinión, los medios de comunicación fueron los principales enemigos del movimiento en ambos periodos. En definitiva, no hubo ningún apoyo al proceso o movimiento de parte de los gobiernos. Creyeron que estaba destinado a fracasar por tratarse de estudiantes que tal vez perderían el interés de luchar si se prolongaba demasiado. Afortunadamente la historia ha dicho otra cosa.
ESTRELLA OLIVARES-ORELLANA
El Ministro del Interior de Chile, Rodrigo Peñailillo, anunció hace unos días que la educación universitaria será gratis desde el año 2016. ¿Era esta la meta final de las protestas? ¿Como explicarías la evolución del sistema educativo chileno desde que comenzaron las manifestaciones hasta ahora?
CARLOS CASARINO GONZALEZ
Claramente no es el fin del proceso. Es muy necesario que la educación sea gratuita, tanto para los colegios como para las universidades. Pero es aún más necesario que la educación deje de ser desigual en su contenido. Una clase social recibe un tipo de educación y la otra un tipo muy diferente. Literalmente a algunos se los educa para dirigir y a otros para ser dirigidos. La diferencia entre los colegios privados y los que no lo son es drástica. Yo lo viví, ya que participe de ambos tipos de educación. Este es un punto clave en la lucha por la reivindicación de la educación social. Otra, claramente, es mejorar la situación laboral de los profesores. Hay muchos profesores que tienen una pésima formación debido a estar en universidades que fueron creadas para simplemente lucrar, el contenido que tienen sus carreras están dirigidas a satisfacer una necesidad comercial. Otra muy importante es que la educación en su totalidad deje de estar en su mayoría a mano del sector privado, por lo tanto que pase a ser estatal. Se debe garantizar que esta será administrada por las instituciones del estado. Estas y otras peticiones son necesarias para generar un cambio real en el sistema. Quedarse con la gratuidad, que es muy importante, es quedarse corto.
ESTRELLA OLIVARES-ORELLANA
En tu opinión personal, ¿ves este paso como una movida política o como un resultado real de la lucha de los jóvenes chilenos?
CARLOS CASARINO GONZALEZ
Es una movida política, claramente, pero, que responde a la exigencia que hizo la gente. Fue la fuerza de la gente la que produzco el cambio real.
ESTRELLA OLIVARES-ORELLANA
Como ves el futuro para la educación primaria, secundaria, y terciaria?
CARLOS CASARINO GONZALEZ
Para las dos primeras ahora serán momentos de cambios. Muchos de los colegios particulares subvencionados pasaran a manos del estado y tendrán otra administración y desarrollo. Esperamos que con el tiempo mejore. Otro gran paso seria acabar con la Prueba de Selección Universitaria, PSU, una prueba estandarizada para el proceso de admisión a la educación universitaria en Chile. También es necesario mejorar la situación de los profesores. Por otro lado, la lucha de los estudiantes universitarios no ha terminado. El proceso solo ha comenzado y habrá que seguir, queda mucho por hacer y exigir. Si 40 años han destrozado al país, tal vez se necesite ese tiempo y más para poder recuperar lo perdido en la dictadura. Como participante activo y como muchos se asumirá la continuidad y el desgaste de la lucha.
Estrella Olivares-Orellana (contributing editor) is a doctoral candidate in Curriculum and Teaching at Teachers College, Columbia University. She is the author of “Equitable ways to teach Science to emergent bilinguals and immigrant youth,” which appears in a new collection titled, Excellence through equity: Five principles of courageous leadership to guide achievement for every student. Her scholarly interests are in the areas of bilingual and bicultural education, science education in bilingual settings and the academic experiences of immigrant students. Presently, she is conducting qualitative research with students who have been classified as presenting interrupted formal education. She is also a part-time instructor in the department of Arts & Humanities at Teachers College and a full-time bilingual science teacher at a high school in the suburbs of New York. Estrella holds an Ed.M. in International Educational Development from Teachers College and a B.S. in Biochemistry from SUNY, Stony Brook. She is a native of Chile but lived many years in Argentina before migrating to the U.S. in 1994.
For more information on educational change in Chile:
The search for a more equitable education system in Chile (IEN)
Proposals for change in Chile (IEN)
Private, subsidized schools in Chile (IEN)
Quality assurance in Chile (Different context, same issues?) (IEN)
Jose Weinstein on systemic change in Chile (Lead the Change)
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported License.